Mostrando entradas con la etiqueta propuestas artísticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta propuestas artísticas. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de marzo de 2012

El retrato como proyecto gráfico

 Cuando buscamos en Internet tratamos de  seleccionar y buscar aquello que nos interesa. De repente encontramos una página que nos lleva a otra y ésta a otra y así suscesivamente hasta no ser conscientes por dónde comenzamos a buscar.  Al citar  nos perdemos en descifrar esa cadena de búsqueda seguida hasta llegar a la información deseada y creo que esos pequeños pasos  son lo que nos permiten llegar a la deseada información. Citaré esa cadena por orden ya que cada uno de esos pasos contienen información que puede ser de vuestro interés y  que sirve además como invitación para que podemos comenzar otros posibles caminos para descubrir información.

El punto de partida es el post  del blog de Alfredo Palacios sobre un espacio web de Arte Outsider que lleva por título El hombre Jazmín de Graciela García que tiene realmente  muy buena pinta. En su página web tenéis referencias sobre el trabajo con diferentes colectivos, exposiciones y propuestas artísticas realizadas dentro del marco de arte Outsider. Además la autora ha realizado su tesis doctoral sobre Procesos Creativos de Arte Outsider y nos facilita el acceso a su tesis doctoral depositada en E-prints de la UCM.Todo un privilegio para lectores que le interese profundizar en el tema.

Una vez aquí he encontrado un post muy interesante sobre un proyecto de investigación denominado Primitivo pero Moderno  basado en el dibujo. Acostumbrados a propuestas educativas y artísticas que tienen como objetivo conocer una técnica para realizar un ejercicio que ponga en práctica que dominamos con un simple trabajo, sin embargo, Jaime Vallaure con su propuesta  nos sorprende al no buscar esa aparente eficacia que se busca.  Primitivo pero  Moderno no sólo consiste en la realización de  retratos y autorretratos en carboncillo, sino que propone un ejercicio de profundización en el concepto del retrato que se consigue con tiempo, trabajo constante y la motivación de las personas que seguramente no creían en sus posibilidades artísticas.
Retratos y autorretratos de la exposición



Las imágenes se han tomado directamente de la página web de Graciela García.

lunes, 9 de enero de 2012

Conexiones entre el arte y la enfermedad mental

Me gustaría en este post hablar de Javier Téllez, artista venezolano  que desarrolla su obra junto a pacientes de centros psiquiátricos. Esto no se traduce a que el tema de su obra sea la enfermedad mental, sino que a través del arte convierte a los pacientes en creadores. Javier Téllez insiste en que este tipo de creación no se enmarca en la Arteterapia ya que no hay una pretensión terapeútica en sus propuestas, sino la de dar voz a aquellos que viven en la sombra, podríamos decir que tiene más bien un aire pedagógico y social antes que curativo.
El rasgo que caracteriza a su obra es la creación de una obra artística colaborativa de la que el artista brinda una propuesta inicial que se transforma en otra que va evolucionando a partir de los pensamientos y expresiones de los pacientes que participan. El discurso artístico de Téllez se construye con los discursos de los pacientes generando una obra única y conjunta que evoluciona de forma espontánea.  En este sentido, me parece interesante destacar cómo un artista se interesa en desarrollar una obra a partir de obra generada conjuntamente. Téllez regala, por decirlo así, una idea como propuesta y permite que el  paciente salga del entorno en el que está inmerso y se traslade a un espacio de creación accesible a todos.
Si echamos un vistazo a la vida de Javier Téllez entenderemos cómo este interés por  la enfermedad mental viene marcada desde la infancia. Su padre era psiquiatra y tenía instalada una consulta en su propia casa lo que evidentemente propicio esa proximidad y familiaridad con la enfermedad mental en el propio hogar. El artista también recuerda las visitas a hospitales donde su padre trabajaba, de forma que la presencia de la enfermedad mental se convierte en una constante que forma parte de su realidad cotidiana. Resulta interesante mencionar también las frecuentes visitas a museos que realizaba desde pequeño y que van formando la semilla de toda su obra. Téllez comienza a establecer relaciones entre ambos espacios. El silencio, la distancia y la estructuración del espacio físico son aspectos que Téllez conecta y compara lo que darán pie a aunar ambos espacios en el terreno artístico.
La planificación cada trabajo comienza por un primer contacto con el centro psiquiátrico con el que desarrollar una obra artística. Una vez que el centro acepta su petición, la obra se pone en marcha. Se realiza una primera reunión con todos los pacientes que quieran colaborar y Javier les explica en que consiste su trabajo y algunas de las propuestas ya realizadas para que conozcan ese proceso. Posteriormente los que deciden formar parte voluntariamente de una propuesta comienzan a trabajar con el artista a partir de la propuesta lanzada.

Es el caso de la pieza realizada por  doce mujeres pacientes de un hospital psiquiátrico de Sidney a partir de la película muda "La pasión de Juana de Arco" de Dreyer. Las mujeres participaron en un taller que consistía en  visionados y diálogos sobre la película para llegar finalmente a la creación propia. Téllez les pide que imaginen una nueva  narrativa para la película cambiando los títulos que aparecen. El diálogo y acuerdo al que llegan las mujeres consiste en una paciente que se encuentra internada en un centro psiquiátrico que tiene delirios de grandeza y se cree realmente Juana de Arco. El clásico de Juana de Arco se reinventa en una historia contemporánea que permite identificar a las pacientes con su realidad más cercana, la enfermedad mental. Sin duda todo este trabajo tiene una clave que es  el artista como maestro, promotor y facilitador de una idea que se les brinda y que ofrece la posibilidad de crear sin tener en cuenta las características de quien lo hace.
Os recomiendo visionar el documental del artista emitido por radiotelevisión española en el que ver con más detalle aspectos de su obra.
Artículo sobre el artista.
Javier Téllez en el MUSAC

lunes, 5 de septiembre de 2011

EL MUNDO EN UN COLLAGE

3ª COMUNICACIÓN
MARÍA JOSÉ RIOJA DE MIGUEL
GRUPO 3 SÍNDROME DE DOWN

Actividad
“El mundo en un collage”

Tipo de alumnado:
Esta actividad está dirigida a un grupo de niños con Síndrome de Down. La edad de estos niños será la correspondiente al primer ciclo de E.P. Es importante tener en cuenta que los/as niños/as con Síndrome de Down se tiene más en cuenta su edad mental que la edad cronológica.
Es un trabajo realizado en parejas.
Objetivos:
· Potenciar y formarse el pensamiento creativo y la imaginación.
· Adquirir habilidades motrices y sociales.
· Demostrar habilidades sociales en la convivencia con los compañeros.
Experimentar y conocer sus limitaciones.
Experimentar con las distintas texturas del entorno del niño.
Ampliar conceptos sobre que es una obra artística.
Ampliar conocimientos básicos sobre geografía.


Metodología

La metodología se basará en acercar al niño las diferentes actividades que le permitan iniciarse y profundizar de manera vivencial en el tema tratado, en este caso, el conocimiento de los cinco continentes.
Se insistirá en el diálogo guiado, en la identificación de las necesidades de apoyo que presentan estas personas y en la eliminación de los prejuicios sociales que existen hacia las mismas, lo que nos permitirá avanzar en el camino a conseguir una sociedad en la que la igualdad de oportunidades para todos sea una realidad, partiendo de la creación de esta realidad en el aula.
Por tanto, estamos hablando de una metodología activa, participativa y globalizada partiendo en todo momento de las características, intereses y necesidades de todos los implicados en el desarrollo de esta actividad (profesores, alumnos y sociedad en general), lo que favorecerá el logro de la igualdad de oportunidades anteriormente mencionada.
Materiales y recursos:
Recursos:
Para la elaboración de este trabajo he empleado las siguientes páginas web:
http://carloswf.blogspot.com/2009/03/papiroflexia-para-ninos-origami.html
www.guiainfantil.com/ninos_necesidades_especiales.html
www.cuadernointercultural.com/.../necesidades-generales
html.rincondelvago.com/ninos-con-el-sindrome-de-down

Materiales:
· Elementos recogidos de la naturales: piedras, palos, arena…
· Cola blanca o pegamento de barra
· Pinceles.
· Lápices de colores
· Mapa del mundo
· Cartulina
· Papel de calco

Desarrollo de la actividad:
La actividad “El mundo en un collage” trata de representar un collage del mapa del mundo en el que mostraremos los cinco continentes utilizando diferentes elementos que podemos encontrar en la naturaleza, cada uno representará un continente.
El tamaño será el de una cartulina y los elementos naturales pueden ser variados (a elección de los propios alumnos): piñas, hojas, corcho, trozos de tronco, hierbas, flores…
Actividad de introducción: durante el primer día vamos a plantear la actividad, llevando a cabo una lluvia de ideas sobre cómo se va a llevar a cabo, y sobre los materiales que vamos a utilizar (el profesor debe sugerir muchas ideas). De esta puesta en común debe quedar claro los cinco elementos que vamos a usar para llevar a cabo nuestro collage. Cada pareja debe elegir sus cinco elementos (pueden ser repetidos entre las diferentes parejas)
Una vez planteado el trabajo y los elementos nos encargamos de que cada pareja tenga los materiales necesarios para comenzar a trabajar durante la siguiente sesión.
Desarrollo: durante esta sesión los alumnos deben calcar el mapa en la cartulina (con ayuda del profesor) y utilizarán un color diferente para repasar cada continente, de manera que nos cercioremos de que saben diferenciarlos.

Actividad final: durante esta sesión (que durará al menos una hora y media)
Se pasará a completar el collage con los elementos elegidos, utilizando pegamento de barra o cola blanca, dependiendo del elemento que hemos elegido.

Resultado y conclusiones:
El fin principal de la actividad que he planteado es la manipulación de diferentes materiales y el desarrollo de la creatividad a través de los materiales utilizados en el trabajo.
Se trata de una actividad poco dirigida, para no cortar la creatividad de ningún niño. Creo que dejando cierta libertad se pueden conseguir muchas más cosas y a la vez sirve de enriquecimiento para todos los alumnos y los docentes. Además los materiales utilizados en su desarrollo también pueden ser elegidos por los propios alumnos.
Trabajar con elementos de la naturaleza, que no suelen estar presentes en las aulas, ayuda a desarrollar la sensibilidad a través del tacto y la manipulación, desarrollo de la psicomotricidad fina....
Descubren las cualidades de los elementos, y reconocen los múltiples usos que les podemos dar a determinados objetos u elementos, además de valorar la actividad del reciclaje como medio para salvaguardar la naturaleza que nos rodea.
El hecho de que sea una actividad conjunta, también, ayuda a desarrollar las habilidades sociales, aprender de los demás, a convivir…

jueves, 20 de enero de 2011

Plaf

Tipo de alumnado al que va dirigido

Este proyecto está dirigido a un pequeño grupo de alumnos y alumnas de 6 años que asisten, en modalidad combinada, a un centro de esolarización preferente.

Estos niños/as tienen baja visión, pero se estima que podrán realizar la actividad con resultados satisfactorios.

Objetivos

Desarrollar el tacto

Desarrollar la coordinación ólculo maual

Discriminar colores primarios y secundarios

Mejorar los movimientos rítmicos

Mejorar la autoestima

Materiales y recursos

Soporte: mesas escolares o mesa grande de dibujo (a la altura de los niños/as)

Cartulinas negras grandes

Pinturas acrílicas (tipo La Pajarita) de clores vivos (primarios y secundarios)

Esponja

Vasos de plástico

Espumadera y/o cuchara de palo

Mandilones o ponchos de plástico

Plásticos para cubrir el espacio de trabajo

Música

Reproductor de música

El espacio debe ser amplio y bien ventilado.

Lo cubriremos con plásticos o periódicos para protejer el suelo.

Se juntan varias mesas o se busca una mesa grande. En caso de no tener, pondremos las carttulinas directamente sobre el suelo.

La música debe tener un ritmo marcado; para esta ocasión hemos seleccionado “El muciélago (Die Fledermaus)” de Strauss.

Desarrollo de la actividad

En primer lugar se presenta el material.

Cortamos las esponjas en cuadraditos pequeños, más o menos de 6x6 cm. Manejamos un rato las esponjas, percibimos su textura, dureza y absorción.

A continuación ponemos en vasos de plástico pintura y agua a partes iguales y mezclamos con el dedo o un palito (podemos retocar la mezcla hasta que quede con una textura lechosa).

Metemos una esponjita en cada vaso y la sumergimos completamente sin apretar.

Situamos las cartulinas en las mesas o en el suelo, previamente protegido, y nos cubrimos con mandilones o ponchos.

Ponemos la música y comenzamos con el “plaf”: ponemos las esponjas en la cartulina (podemos poner una o varias por color, pero para comenzar, mejor una por color) bien separadas y no muy cerca de los bordes, cogemos las espumaderas y cucharas y... al ritmo de la música espachurramos las esponjas!!!

Una vez terminada nuestra obra, quedará llena de manchones de colores, algunos seguramente se hayan montado o mexclado, y algunos se habrán salido de la cartulina.

Lo dejamos secar en horizontal y luego utilizamos el resultado apra hacer ejercicios de discriminación de colores y tamaños.

Variantes:

Uso de colores fríos, cálidos, gamas cromáticas... en función de la capacidad de discriminación visual del alumnado.

Buscar, una vez terminado, posibles formas que hayan surgido en las manchas.

Si hay aparece dificultad a la hora de comprimir las esponjas con un instrumento, se puede hacer directamente con las manos.

Conclusiones y reflexiones

Para conseguir el efecto más parecido posible a la visión reducida, utilicé las gafas de sol de una persona con alrededor de 4 dioptrías de miopía y astigmatismo en cada ojo. Está claro que la visión con las gafas de otra persona no es lo que esa persona en realidad ve, pero era la mejor forma de aproximarme a una visión distorsionada.

Comienzo protegiendo el espacio en lo que calculo puede ser la “zona de influencia”. Corto la esponja (la sensación no es muy agradable) y preparo las mezclas en los vasos. No tengo claro si me queda demasiado líquido o demasiado espeso, así que hago varias pruebas.

Una vez preparado todo (con las gafas ya puestas) busco el “play” del reproductor de música, consigo poner la pista que necesito y, después de marearme un poco forzando la vista, comienzo con la actividad.

Comienzo a situar las esponjas en la cartulina, me cuesta calcular las distancias y apoyo la primera antes de tiempo. Cuando esán todas en su sitio cojo una espumadera y, al ritmo de la música, comienzo a apretarlas golpeando. Finalmente usé “El murciélago” cuando la priemra propuesta era la “Marcha Radetzky” pero el rimo era demasiado rápido para apuntar y golpear las esponjas. Con esta música todo va bien, pero las esponjas salpican más de lo esperado.

El resultado es un hermoso y colorido cuadro. Discriminar los colores a cierta distancia: sencillo; buscar formas concretas en las manchas con las gafas puestas: imposible.

Realizando esta actividad me doy cuenta de que hay sensaciones y percepciones que obviamos al usar la visión. La actividad en un primer momento parecía sencilla, pero el desarrollo de la misma poniéndome, en la medida de lo posible, en la piel de estos alumnos me demuestra que no lo era tanto.


LUCÍA DOMENECH

martes, 11 de enero de 2011

sonidos reciclados




SONIDOS

RECICLADOS

TALLER DE INSTRUMENTOS CON MATERIAL DE DESHECHO

David Alonso Martín

La actividad que vamos a poner en marcha se denomina Sonidos Reciclados”. Es sabido desde tiempos inmemorables los efectos que produce la música, para mejorar la calidad de vida de las personas, realizando cambios de conductas y emociones. A través de la música podemos lograr aprendizajes altamente significativos.

En definitiva, la música va guiando las etapas y tiempos del hombre, antes que articulara palabras, ya escuchaba el latido de su corazón, su respiracn, la música está dentro y fuera de nosotros Es una forma de aplicar las actitudes y aptitudes creativas con objetos cotidianos que les sea de utilidad.

Las actividades humanas han influido en la contaminación del Medio Ambiente y del paisaje sonoro, así mediante el Taller de Construcción de Instrumentos con materiales de desecho, pretendemos explicar sencillamente como el hombre influye en el entorno y cómo podemos poner nuestro granito por un desarrollo sostenible.

DESTINATARIOS

Este taller ha sido diseñado y planificado para un aula de alumnos de la 5º de Primaria donde tenemos a un alumno con Autismo, además de dos niños con un retraso mental leve. La clase está compuesta por 20 alumnos/as de edades entre los 7 los 9 años. Considero que el tema les va a resultar motivador y atractivo por lo que conseguiremos mantener su atencn e ilusión durante toda su aplicacn.

OBJETIVOS

A través del taller de instrumentos hechos a partir de materiales reciclados pretendemos conseguir los siguientes objetivos:

· Desarrollar las propias posibilidades motrices y sensoriales para realizar sencillos instrumentos a partir de materiales de desecho.

· Disfrutar en la elaboración de objetos con sus manos, sin discriminacn, desarrollando habilidades y destrezas.

· Conocer distintos instrumentos sencillos y experimentar con sus sonidos.

· Establecer actitudes de ayuda y colaboración en el proceso de elaboracn de los instrumentos así como en la recogida y cuidado de los espacios del taller.

· Conocer la correcta utilización de los materiales de manulidades.

· Utilizar instrumentos que posibilitan un control motriz de precisión.

· Propiciar e impulsar el ámbito de colaboración en el grupo-clase y con otros grupos entre .

· Acercar al alumnado a la música como fórmula de integracn globalizadora en la cultura de una tierra.

· Desarrollar los procesos lógicos (asociación, clasificacn…) y los procesos cognoscitivos (manipular, mezclar, separar…)

Además a través de este taller también podremos trabajar:

· Experiencias: sonidos, ritmos, tiempos

· Motricidad fina: cortar, pegar, dibujar, pintar, decorar..

MATERIALES

Es esencial que tengamos en cuenta qué materiales vamos a utilizar en el aula y fuera de esta para trabajar con nuestros alumnos/as, ya que los materiales pueden y deben enriquecer el proceso de enseñanza – aprendizaje y conseguir unos resultados más ricos y variados.

Para este taller vamos a necesitar los siguientes materiales:

· Materiales de desecho de la basura doméstica.

· Material fungible: cartulinas, pinturas de dedo, lápices, gomas

sacapuntas, pegamento

· Material inventariable: mesas de trabajo, sillas, tijeras

Con estos materiales básicos los alumnos con ayuda del profesor diseñaran, realizaran y decorarán sus propios instrumentos con el objetivo de que una vez finalizados puedan ser tocados y experimentar con sus sonidos.

Los alumnos deberán organizar y planificar el material adecuadamente, estableciendo qué van a utilizar y cuándo lo van a utilizar y siempre velando el profesor por que sea adecuado a la edad con la que trabajamos y las características individuales de nuestros alumnos.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

CONCEPTOS

· La importancia del reciclado y la reutilización de la basura doméstica

· Vocabulario propio del taller: tipos de basura, material de manualidades, tipos de instrumentos.

· Vocabulario musical básico.

· Características de las basuras y correcta utilización de los contenedores

· Precauciones en el uso de las herramientas utilizadas para el taller.

(tijeras, pegamentos, grapadoras…)

PROCEDIMIENTOS

· Uso de diferentes herramientas de manualidades

· Organizacn de los materiales de deshecho

· Manipulación y experimentacn de los materiales de desecho.

· Decoración de los instrumentos

· Experimentación con los sonidos

· Análisis de la eficacia del trabajo en grupo o de la labor individual.

ACTITUDES

· Valoracn de la importancia del reciclaje y de la conservacn del

Medio Ambiente

· Respeto y actitud de colaboración con los otros.

· Interés por participar en las diversas situaciones de comunicacn que se den en la clase.

· Valoracn del lenguaje musical como medio de expresión artística

METODOLOGÍA

Las dificultades que los alumnos con Autismo presentan en los ámbitos cognitivo, comunicativo, social, manipulativoexige en el centro ordinario la implantación o adaptación de diferentes recursos como:

Recursos materiales, estos deben estar siempre en función de los contenidos y de las actividades, debemos centrar la atencn en la adaptacn de los recursos cotidianos que son con los que contamos en el a a día como objetos reales. Para el alumno con Autismo se considerarán materiales adecuados aquellos que guarden coherencia con la metodología, potencien todos los canales sensoriales funcionales y que faciliten la atención y motivación. Ante todo también buscaremos que se relacione por medio de la música con el resto de compañeros

Es esencial trabajar con ellos de una manera atractiva y motivadora, por ello vamos a tener en cuenta unos principios metodológicos que consideramos esenciales para conseguir los objetivos y contenidos señalados anteriormente:

· Aprendizajes significativos: es esencial que nuestros alumnos adquieran aprendizajes de tipo significativo, es decir, que lo que aprendan en el taller lo pueda poner en práctica en la vida cotidiana, ya que si es así, ellos mismos descubrirán para que sirve todo aquello que descubren, aprenden o experimentan. De este modo, todo lo aprendido día a a, se irá recordando y relacionando con los aprendizajes posteriores.

· Principio de individualización: será otro de los aspectos que tendremos en cuenta, ya que consideramos imprescindible ajustarnos a las necesidades específicas y ritmos de cada uno de nuestros alumnos/as.

· Juego, como estrategia básica y eficaz de cara a un aprendizaje motivador y significativo para el alumno/a.

CARACTERISTICAS METODOLOGÍCAS

Las características metodogicas de este taller son:

. Metodología motivadora. Debemos dar mucha importancia a la manera en la que presentamos los contenidos y las actividades a realizar. Que sea atractiva y motivadora y que os alumnos sientan la implicación del profesor en el proceso como herramienta para que los

alumnos se involucren en el tema. Hay que reconocer constantemente el trabajo realizado, ya que la aprobación del profesor es esencial como herramienta motivadora.

. Metodología activa: el alumno/a como protagonista a través de su papel en las distintas actividades y cambios de actividad cada cierto tiempo con dinámicas y de grupo sencillas y juego

. Metodología participativa: será más participativa cuanto más cercana le resulte al alumno/a, por eso se ha decidido partir de las propias experiencias, del día a día.

Una metodología que reúna las mencionadas características facilitará el desarrollo de los procesos de enseñanza aprendizaje.

La metodología, si bien ha de seguir un determinado ritmo ha de ser flexible, para poder hacer frente a posibles imprevistos que tengan lugar durante el desarrollo de la misma. Por este motivo se respetaran en todo momento los ritmos y rutinas del alumno/a para evitar su fatiga.

La individualización que es una norma indispensable, el único medio que posibilita cualquier acción de mejora para lo que será necesaria una evaluacn inicial. La motivacn y reforzamiento positivo consistente en favorecer de modo continuo la motivación y atención del alumno, así como la seguridad de éste y partiendo de sus interese y preferencias desarrollando actividades cambiantes, motivadoras lo que se conoce como pedagogía de éxito.

Durante la realización del taller estaremos pendientes en todo momento en orientar a nuestros alumnos adecuadamente, ya que una buena orientación les facilitará el trabajo a la vez consegui unos aprendizajes mucho más frucferos.

El trabajo de maestro/a se basa fundamentalmente en explicar, aconsejar, guiar, ayudar, mostrar la forma mediante la cual se deben realizar las diferentes actividades. Resulta fundamental que mantengamos una observacn directa y sistemática a lo largo de la ejecución de las actividades, ya que en cualquier momento pueden surgir determinadas dudas en nuestros alumnos/as que debemos solucionar. Nuestra cercanía a su trabajo, nuestro respeto a sus creaciones, nuestra orientación y ayuda debe realizarse teniendo en cuenta en cada momento las necesidades individuales de nuestros alumnos/as, ya que cada uno de ellos trabajará de una manera determinada y sobre unas características peculiares, no podemos por tanto obviar las características específicas de cada uno de ellos.

ACTIVIDADES

A lo largo del taller se han planificado la realizacn de las siguientes actividades:

Comenzaremos en la clase donde en Asamblea trataremos el tema de la conservacn del medio ambiente, el reciclaje. Hablaremos de que hacemos cada uno de nosotros en nuestras casas en cuestión de reciclaje y aportaremos nuevas ideas e introduciremos la actividad en .

Con anterioridad se hab hablado con las familias de los niños participantes para que aporten materiales de desecho de sus casas para la elaboracn de los instrumentos.

Se pondrán en común todos esos materiales y entre todos se clasificaran y cada uno de los participantes imaginará el instrumento que quiere realizar con el material disponible y la ayuda del profesor.

Una vez ideado el instrumento comenzará su elaboración utilizando los materiales de reciclado y los materiales propios del taller tras lo que los alumnos pintarán y decoraran los instrumentos utilizando su creatividad.

Finalizado el instrumento lo pondremos en común y entre todos intentaremos con los diferentes sonidos crear una canción o distintos

Ritmos.


EJEMPLOS DE INSTRUMENTOS SENCILLOS



EVALUACION

La evaluacn nos permite conocer en qué grado se han conseguido los objetivos que nos haamos marcado para nuestros alumnos/as. Se trata de una forma extraordinaria de conocer como ha funcionado el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Para saber cómo han evolucionado nuestros alumnos en el desarrollo de este taller tendremos en cuenta los siguientes criterios de evaluación:

· Conocer y saber utilizar el vocabulario del reciclado

· Identificar los peligros que puedan existir.

· Valorar positivamente la importancia de reutilizar

· Disfrutar con la construcción y decoracn del instrumento

· Observar la importancia del lenguaje oral, gestual y musical como medio de comunicación.

Los instrumentos de los que nos serviremos para evaluar al alumno/a serán: Fundamentalmente mediante la observacn sistemática: valorando el grado

de participacn y de implicación de los alumnos en la realización de las actividades y el modo que tenga de relacionarse con los demás.

Junto con la evaluación por parte del profesor, se incentivará la autoevaluacn de los alumnos, habrán de determinar el progreso que creen han realizado, y comentar si les ha gustado o no el modo en que el taller se ha desarrollado.

El proceso de evaluación debeser:

· Inicial: Supone su realización durante los primeros días de contacto Maestro-alumno, que permite un primer contacto para que el maestro pueda conocer los conocimientos y nivel del que parte el grupo- clase.

· Continuada: La evaluación del alumno no debe tener lugar tan sólo en determinados momentos puntuales sino al contrario el alumno deberá ser objeto de una continua observación y valoración durante todo el proceso de enseñanza.

· Sumativa: Al finalizar el tema se deberá observar la evolucn de los conocimientos, actitudes que ha experimentado el alumno.

La evaluación se ha basado en todo momento en la observacn directa y sistemática de los alumnos/as, teniendo en cuenta en todo momento y tal y como establece la ley que ha de ser continua, global y formativa, de este modo he podido observar en qué medida cada alumno ha asimilado y alcanzado los objetivos que se habían planteado al inicio de la unidad.

CONCLUSN

Como conclusión final he de decir que este taller posee la ventaja de poderlo enfocar a distintos tipos de alumnos sin modificar los objetivos ni la metodología, simplemente adaptándolo a las características de los usuarios.

La puesta en marcha de este tipo de talleres para alumnos con estas características es muy positiva porque si cumple todos los objetivos propuestos el aprendizaje de destrezas manuales y el fomento de la creatividad en este tipo de niños actuará de manera muy positiva en su desarrollo intelectual y psicomotriz.

DAVID ALONSO MARTÍN