Este blog comenzó con una propuesta didáctica en el curso 2010/11 por estudiantes de magisterio de Educación Especial de la Escuela Cardenal Cisneros (UAH). Actualmente continua activo como espacio inclusivo abierto para compartir más propuestas artísticas.
lunes, 5 de septiembre de 2011
SÍNDROME DE DOWN
MARÍA JOSÉ RIOJA DE MIGUEL
GRUPO 3 SÍNDROME DE DOWN
Síndrome Down
DEFINICIÓN
Las personas con Síndrome de Down tienen una alteración genética (un cromosoma extra en el par 21), muestran unas características específicas. No es una enfermedad. Uno de cada 800 a 1.000 engendrados son niños con Síndrome de Down.
El 80% de los niños con Síndrome de Down nacen de madres que han superado los 35 años de edad.
DESARROLLO PSICOMOTOR
Los trabajos realizados sobre el desarrollo psicomotor de los niños y niñas con síndrome de Down, ha puesto de manifiesto una serie de peculiaridades asociadas que pueden explicar el retardo psicomotor que experimentan estos niños.
Algunas de estas características son las siguientes:
- Hipotonía: el tono se refiere a la tensión de un músculo cuando está en estado de reposo. La cantidad de tono está controlada por el cerebro. La hipotonía es una disminución de este tono muscular. La hipotonía hará más difícil aprender a mantener el equilibrio en determinadas actividades.
- Reducción de la fuerza: los niños con síndrome Down tienen menos fuerza muscular. La fuerza puede mejorar mucho mediante la repetición y la práctica. Es importante que aumente la fuerza muscular porque, de lo contrario, los niños tienden a compensar su debilidad haciendo movimientos que son más fáciles a corto plazo, pero resultan perjudiciales a la larga.
- Extremidades cortas: los brazos y piernas de los niños con síndrome Down son cortos en relación con la longitud de su tronco, esto repercute de forma que, actividades que normalmente podrían realizar, se vean limitadas.
- Alteraciones cardiorespiratorias: estas alteraciones no están directamente relacionadas con lo que es el aparato locomotor, pero sí es muy importante tenerlas en cuenta a la hora de realizar cualquier actividad física; así, sería bueno trabajar la resistencia.
Todos estos factores llevan a que el niño con síndrome de Down tenga barreras no sólo a la hora de practicar actividades físicas sino en su conducta motora diaria. Si no se trabaja bien desde pequeño, el niño puede presentar problemas de aceptación social debido a sus problemas motrices.”
DESARROLLO COGNITIVO
El retraso mental asociado al Síndrome de Down, alteraciones de la memoria y el lenguaje y defectos cognitivos en procesamiento auditivo-verbal, que con toda probabilidad dependen de las anomalías estructurales y funcionales presentes en el sistema nerviosos central, pudiendo dar como resultado diversos tipos y grados de disfunción cognitiva y neurológica. El retraso mental en el Síndrome de Down se caracteriza por la dificultad de adquirir y estabilizar la información como resultado de anormalidades neuronales concretas
En las personas con Sindrome de Down el coeficiente intelectual puede variar entre 40 y 80, pero lo más frecuente es que oscile entre 50 y 60, siendo excepcionalmente superior a 70, por lo que se puede hablar de una discapacidad intelectual moderada.
Un 5% manifiesta un alto funcionamiento de CI superior a 60.
Un 65% manifiesta afectación moderada de CI entre el 40-60.
Un 5-7% manifiestan un CI por debajo de 40.
Un 95% de los niños con Síndrome de Down aprende a leer comprensivamente y disfruta de la lectura.
Algunas de las características son las siguientes:
-la producción del lenguaje y en el habla.
-problemas de procesamiento de la información.
-problemas de consolidación de la memoria.
-alteraciones del aprendizaje viso-espacial.
-Dificultad en los procesos de conceptualización, generalización, transferencia de aprendizajes y abstracción.
-Les cuesta la planificación de estrategias, encaminadas a la resolución de problemas.
-Desorientación espacial y temporal.
DESARROLLO PERCEPTIVO
- Manifiestan más tarde preferencias visuales por dibujos y adquieren más tarde la memoria visual de reconocimiento con dibujos abstractos y colores.
- En cuanto al sentido del tacto, la discriminación táctil es inferior y tienen más dificultades para diferenciar objetos con el tacto.
- Tienen un sentido musical especial. Parece ser que tienen mejor sentido del ritmo que otros grupos de alumnos con deficiencia mental.
CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS CON SINDROME DE DOWN
Características de la personalidad:
- Escasa iniciativa.
- Menor capacidad para inhibirse, dejándose llevar por la efusividad y el afecto excesivo.
- Dificultad para modificar sus conductas, tienen gran dificultad para iniciar actividades nuevas.
- Su capacidad de respuesta y de reacción ante cualquier acontecimiento externo es muy baja, mostrando un gran desinterés por todo lo que les es ajeno.
- Son constantes, tenaces, puntuales y responsables en su trabajo.
- Asimismo, se muestran colaboradores, afectuosos y sociables.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
- Algunas de las señas físicas más comunes del Síndrome de Down son: pliegues en los extremos internos de los ojos, un puente de la nariz plano, orejas que son pequeñas o se ven más abajo de lo normal, cuello más corto y ancho, dedos meñiques curvos, un espacio entre el dedo gordo del pie y el segundo dedo del pie y extremidades inferiores ligeramente acortadas.
- Ninguna de estas señas será causa de problemas severos de salud pero son muy sensibles a las infecciones, localizadas preferentemente en oídos, ojos y vías respiratorias debido a su peculiar constitución.
ESCOLARIZACIÓN
El alumnado con retraso mental se escolariza en los centros ordinarios integrados en las aulas ordinarias con el apoyo especializado de los maestros y maestras de educación especial y de audición y lenguaje.
Sólo se escolarizan en aulas y centros específicos de educación especial cuando sus necesidades educativas especiales permanentes están asociadas a condiciones personales de discapacidad que requieran, de acuerdo con la evaluación y dictamen realizados por los equipos de orientación educativa, adaptaciones muy significativas en las áreas del currículo oficial que les corresponda por su edad, y cuando se considere por ello que no sería posible su adaptación e integración social en un aula o en un centro escolar ordinario.
La escolarización es especialmente beneficiosa en los primeros años, agudizándose los problemas conforme los niños crecen, especialmente hacia el inicio de la secundaria, debido sobre todo a dos causas fundamentales:
Durante la escolaridad, siguen el currículo establecido para la etapa educativa que les corresponde cursar, realizando las adaptaciones curriculares necesarias y, en algunos casos, tomando como referente las competencias curriculares del ciclo o la etapa anterior. Estas adaptaciones han de contemplar, con carácter prioritario, los objetivos, contenidos y actividades que contribuyan al desarrollo cognitivo del lenguaje y de la comunicación, así como de las destrezas psicomotoras, las habilidades sociales y de autonomía personal, aspectos que, por lo general, tienen un desarrollo limitado en este alumnado.
INTERVENCIÓN EDUCATIVA
Los objetivos para el alumno Síndrome de Down deben ser muy claros y concisos.
Los objetivos que nos marcamos con un niño son la base de toda la programación, ya que de ellos van a depender los contenidos y las actividades que vayamos a realizar.
En ocasiones, como se ha dicho anteriormente, bastará con modificar las actividades o la evaluación, pero en los casos de las adaptaciones curriculares significativas, es preciso modificar o eliminar determinados objetivos del currículo, o bien incluir otros que consideremos necesarios. En el caso de los niños con síndrome de Down, las adaptaciones curriculares significativas van siendo más numerosas a medida que vamos avanzando en el sistema escolar.
Si hay algo importante en las adaptaciones curriculares de los niños con síndrome de Down es la necesidad de descomponer los objetivos en objetivos parciales. Necesitamos analizar los pasos intermedios necesarios para alcanzar un objetivo final, de manera que el niño pueda adquirir un determinado contenido sin lagunas y sin dejarse aspectos básicos sin comprender.
Los objetivos han de ser:
- Individuales. Ningún niño es igual a otro, y un niño con síndrome de Down tampoco. La programación debe ir dirigida a cada alumno en concreto.
- Prioritarios, es decir, los más importantes para ese momento. Es preciso establecer prioridades, porque no todo se puede conseguir.
- Funcionales. Lo que para unos niños es funcional, no siempre lo es para todos. Por ejemplo, a la hora de realizar la pinza digital, algunos niños con síndrome de Down muestran más precisión con los dedos pulgar y medio. El profesor debe preguntarse qué es lo que pretende: o que el niño sea capaz de coger objetos pequeños o incluso escribir funcionalmente con una pinza “incorrecta”, o conseguir una pinza perfecta a costa de que ésta sea menos funcional. O, por otro lado, qué es más funcional: que el niño aprenda a comer por sí solo, a ser más autónomo y a tener más habilidades sociales, o que sea capaz de comunicarse en inglés.
- Secuenciales y estructurados. Debemos elegir aquellos objetivos que son base para futuras adquisiciones necesarias y dividir los objetivos generales en objetivos específicos.
- Evaluables, operativos y medibles. Si nos ponemos como objetivo “que mejore su atención”, éste no es operativo ya que es muy relativo. Es bastante previsible que mejore la atención de un niño, pero no sabemos cuánto ha mejorado. Por otro lado, nunca lo alcanzaremos, ya que siempre es posible mejorarla.
lunes, 10 de enero de 2011
Pintar mandalas. Arte-terapia.
Nombre de la actividad:
Pintando mandalas. Arte-terapia.
Introducción: ¿que es un mandala?
Mandala significa círculo en sánscrito. Los mandalas son figuras (como la que vemos en el dibujo de este texto) que parten de un centro distribuyéndose de forma geométrica hacia la periferia, dando como resultado formas equilibradas y bellas.
Así esta figura ha sido y es utilizada en representaciones artísticas y religiosas de muchas culturas como un símbolo de la perfección, el orden y el equilibrio.
Los monjes destruyen él mandala una vez terminado puesto que lo importante no es la obra de arte terminada, sino el proceso de su creación. El camino es la meta.”
(Extractado del libro “Mandalas”,de Marion y Werner Kustenmacher)
El psicoanalista C. G. Jung extendió el conocimiento de este término en la civilización occidental y refiriéndose a los mismos expresó que actuaban como “imanes para el material espiritual contradictorio de nuestro interior”.
Encontramos en los mandalas expresiones artísticas de exquisita belleza en sus diseños y en el empleo del color. En las sociedades occidentales también existen por ejemplo en los rosetones de las iglesias, en sus vidrieras que muchas veces adquieren formas circulares y un sinfín de ejemplos que se descubren en la naturaleza.
Tipo de alumnado.
Como actividad creativa y artística, puede ser realizada por cualquier persona, ya que no es necesario tener conocimiento alguno de pintura, tanto en niños como en adultos.
En nuestro caso será utilizado en aula de educación primaria en colegio público donde exista alumnado con síndrome de down integrado, ya que el objetivo será el desarrollo de esta actividad con el fin de que estos alumnos desarrollen autoestima y lazos de unión con el resto de compañeros, rompiendo diferencias y ganando confianza en ellos mismos.
En mi caso, ya que no tengo la posibilidad de realizar la actividad en un colegio, la he realizado solo con dos niños de la misma edad, incluyendo a uno con síndrome de down.
Objetivos.
Teniendo en cuenta las características psicoevolutivas de los niños con síndrome de down esta actividad podrá ayudarles a desarrollar y potenciar las necesidades especificas que requieren tanto a nivel individual como grupal.
Los beneficios de estar en contacto con mandalas son muchos, enumero algunos de ellos, que aunque sean diseñados para el conjunto de clase, son muy interesantes en el caso de niños con síndrome de down:
- Subir la autoestima.
- Fomentar el equilibrio interno.
- Incrementa los niveles de energía.
Estado de ánimo positivo.
- Tranquilidad y serenidad.
- Incrementar la fuerza de voluntad.
- Facilitar el estado de concentración.
- Promueven la liberación de miedos y fobias.
- Relajación y reducción de tensiones.
- Potencia el aprendizaje viso-espacial y la retención de colores.(los niños con síndrome de down adquieren más tarde la memoria visual de dibujos abstractos y colores)
- Consolida la memoria.
- Potencia la orientación espacio-temporal.
- Actividad novedosa, ya que tienen dificultades para innovar.
Materiales y recursos.
Para pintar mandalas buscaremos representaciones sencillas que irán ascendiendo en complejidad a lo largo del curso.
Necesitamos dibujos de mandalas que podemos bajar de internet ya que existen páginas gratis.
Ejemplos son:
www.free- mandala.com
www.geschichteinchronologie.ch/ps/mandalas
El ambiente puede ser el aula tanto si realizamos mandalas individuales o grupales. En casos excepcionales se pueden realizar en el recreo, en la semana cultural por ejemplo son muy divertidos y puede participar la familia.
Los materiales de trabajo son innumerables: lápices de colores, marcadores, acuarelas, témperas, brillantina, telas, semillas, ceras.
Desarrollo actividad y temporalización.
Los mandalas se pintan desparramaramando el color por todo el círculo de adentro hacia afuera. Es importante realizarlos al principio de la clase para provocar en los alumnos atención y concentración. Son muy recomendables en momentos de stress , antes de vacaciones o por que comienza el periodo de evaluaciones. A nivel individual si encontramos un alumno muy disperso o muy desmotivado o muy ausente en las clases.
Mandalas individuales:
Comenzaremos pintando mandalas sencillos, aumentando la complejidad poco a poco. Estaría bién realizarlos a lo largo de todo el curso escolar y así llevar un seguimiento de su evolución.
A continuación expongo dos mandalas realizados por dos niños de 8 años, uno con síndrome de down (un vecino mío ) y el otro no. Se puede apreciar que cada dibujo es único y a simple vista no sabrías diferenciar de quien es cada cual, he aquí la magia del mandala. He elegido un sol al ser un mandala básico y que todos reconocemos.
Mandalas grupales:
Cuando los alumnos hayan cogido confianza expresándose a través de los mandalas, podemos proponer un mandala grupal, de extensiones grandes y en grupos de cuatro se les ofrece pintar una parte del mandala. El propósito es crear un grupo heterogéneo, en el que incluimos un alumno con síndrome de down y repartimos la tarea con los diferentes grupos.
Cada uno de ellos hace una parte del mandala para lo que tienen que ponerse de acuerdo con los colores y necesitan la comunicación entre sí. Este mandala grupal se puede usar luego de decoración en clase como mural.
El tiempo de realización dependerá de la complejidad de los mismos. Es importante terminar la tarea si se ha comenzado. Como mínimo necesitaran de media hora o mas los individuales y los grupales de al menos una hora pues tienen que ponerse deacuerdo y tomar decisiones que afectarán a la utilización de los colores y su colocación en las diferentes formas.
Por que los mandalas son considerados arte-terapia.
Él mandala es sencillo de hacer, y actualmente uno puede darse libertades creativas para desarrollar este arte. Uno puede simplemente coger los lápices de colores, las acuarelas o las crayolas y dejarse llevar por la inspiración, pintar según nos vaya sugiriendo la conciencia, nuestros estados de ánimo y nuestro pensamiento. Hay que recordar que el uso del color es una forma de identificar nuestros estados de ánimo pues cada color indica una frecuencia vibratoria.
Cuando estamos pintando, como en todo proceso creativo de modo consciente intervienen las dos mitades de nuestro cerebro: la parte más intelectual (izquierda) y la parte más emocional (derecha) de nuestro cerebro. Así se equilibran las emociones y el intelecto.
Algunos significados de los colores:
- Blanco: nada, pureza, iluminación, perfección.
- Negro: muerte, limitación personal, misterio, renacimiento, ignorancia.
- Gris: neutralidad, sabiduría, renovación.
- Rojo: masculino, sensualidad, amor, arraigamiento, pasión.
- Azul: tranquilidad, paz, felicidad, satisfacción, alegría.
- Amarillo: sol, luz, jovialidad, simpatía, receptividad.
- Naranja: energía, dinamismo, ambición, ternura, valor.
- Rosa: aspectos femeninos e infantiles, dulzura, altruismo.
- Morado: amor al prójimo, idealismo y sabiduría.
- Verde: naturaleza, equilibrio, crecimiento, esperanza.
- Violeta: música, magia, espiritualidad, transformación, inspiración.
- Oro: sabiduría, claridad, lucidez, vitalidad.
- Plata: capacidades extrasensoriales, emociones fluctuantes, bienestar
Con el verde seremos más creativos, el azul nos ayuda a fomentar el estudio y el intelecto, el rojo pasional aumenta nuestra iniciativa y capacidad de liderazgo, el amarillo y la gama de los marrones nos da equilibrio, serenidad y seguridad...
Como profesores, no solo lo incorporamos en el aula como actividad creativa, también son un instrumento de comunicación no verbal en el podemos adiestrarnos para reconocer problemas que tengan los alumnos tanto emocionales, de comunicación como curriculares en algunas áreas, como es la geometría, las matemáticas, y la plástica.
Resultados y conclusiones.
La realización de mandalas tiene una ventaja muy espectacular, todos los niños con o sin problemas pueden realizarlos y aunque no sea su finalidad, el resultado es muy colorista y bonito. Esto es muy importante en niños con síndrome de down pues logran alcanzar el mismo objetivo que los demás creándoles sensación de éxito y de igualdad con los compañeros, al mismo tiempo que has desarrollado en ellos necesidades psicoevolutivas en las que necesitan más atención de una manera muy sutil y divertida.
Particularmente la experiencia la he realizado con dos niños que eran la primera vez que hacían uno. Las instrucciones las han entendido y se han concentrado muy rapidamente en su ejecución. Me han comentado que les ha gustado mucho y que se sentían mejor. He escogido un mandala muy simple al ser su primer contacto. El niño con síndrome de down ha tardado mas en realizarlo, pero no se nota en el resultado.
Los mandalas grupales potencian a su vez aspectos muy positivos innatos en estos niños que tienen síndrome de down, ya que suelen mostrarse muy colaboradores afectuosos y sociables creándose así lazos más intensos con el resto de compañeros que podrán ser muy importantes para otras tareas en las que necesiten su ayuda.
A la vez de la creación artística que se logra, los alumnos aprenden el orden de las matemáticas, a reconocer figuras geométricas, el sentido del orden, la simetría, reconocimiento de puntos y líneas, la expresión del color y a extrapolar estos dibujos para encontrarlos presentes en todas las formas geométricas de la naturaleza: las flores, los copos de nieve, los ojos, las manos, las galaxias, etcétera.
En conclusión, los mandalas se pueden considerar arte-terapia. El trabajo sistemático y constante con mandalas les permite reforzar el contacto son el propio yo armonizando el mundo interior con el mundo exterior, mejorando la expresividad y fomentando la creatividad al tiempo que se desarrollan los sentidos. Es, también, una primera toma de contacto con la meditación: se liberan tensiones y se empieza a transitar por la senda de la propia aceptación.
Si quieres saber más sobre este fascinante tema puedes leer:
- "Mandalas. Como encontrar lo divino en ti” de Ruediger Dahlke
- “Mandalas 2. Manual para la terapia con mandalas” Ruediger Dahlke
- “Energía y fuerza a través de los Mandalas“Marion y Werner Küstenmacher.
- “El libro de los mandalas del mundo” Shia Green
Y disfrutar de este cuento maravilloso en que los niños participan dentro de la historia pintando sus mandalas, os lo recomiendo..
Patricia Marín Montiel
Grupo síndrome de down
sábado, 8 de enero de 2011
yo también soy artísta
“Yo también soy artista”
1.-Nombre de la actividad:
“Yo también soy artista”
2.-Tipo de alumnado:
Esta actividad está dirigida a un grupo de niños con Síndrome de Down. La edad de estos niños puede ser 9-10 años. Es importante tener en cuenta que los/as niños/as con Síndrome de Down se tiene más en cuenta su edad mental que la edad cronológica.
Se recomienda que sea un grupo de 4 alumnos.
3.-Objetivos:
- Acercar la obra y bibliografía de Andy Goldsworthy.
- Acercarse al conocimiento de obras artísticas expresadas en los lenguajes plástico, realizar actividades de representación y expresión artística para comunicar vivencias y emociones, mediante el empleo de diversas técnicas.
- Experimentar con los distintos elementos de la naturaleza y del entorno del niño.
- Ampliar conceptos sobre que es una obra artística.
- Establecer relación entre el proceso y el resultado estético.
- Potenciar y formarse el pensamiento creativo y la imaginación.
Presentación del artista y el movimiento escultórico al que pertenece:
Para desarrollar esta actividad nos serviremos del artista And Goldsworthy.
Andy Goldsworthy (nacido el 26 de julio de 1956) es un escultor, fotógrafo y ambientalista británico que vive en Escocia. Produce obras de "land-art", situadas en entornos naturales y urbanos. Su arte consiste en el uso de los recursos naturales y objetos encontrados, a fin de crear esculturas tanto temporales como permanentes, que destaquen el carácter de su entorno.
El land-art es una modalidad artística que trata de poner en relación directa al ser humano con su entorno; con la naturaleza en su sentido más amplio.
El land art surgió como corriente artística a comienzos de los años 60 del siglo XX, aunque sus precedentes pueden encontrarse de manera constante en la Historia del Arte. Sin embargo, dentro de esta corriente hay numerosas tendencias. En unos casos, el artista emplea únicamente recursos naturales (por ejemplo piedras o maderas) y crea con ellos su obra. En otros casos, se toma un elemento de la naturaleza y se interviene sobre él, generalmente de manera provisional, provocando una modificación visual. Si la intervención pretende un carácter permanente, entonces ha de procurarse que no suponga una agresión relevante al medio ambiente, asumiendo que éste, de alguna manera, va a quedar modificado. Por ejemplo, pueden pintarse árboles, pero no talarse. Hay incluso quienes optan por realizar sus intervenciones sobre paisaje no naturales, sino humanos, ya sean ciudades, parques o interiores de fábricas.
Alguna de estas tendencias implica necesariamente que las obras de arte resultantes tengan un carácter efímero, una limitada duración en el tiempo. Otras veces no ocurre así, pero se asume que la obra, situada en un exterior, va a ir siendo modificada por el propio paso del tiempo, como ocurre con la misma naturaleza.
Como ejemplo de esta interesante corriente artística podemos citar la obra de un autor español y de otro norteamericano. El primero de ellos, se llama Carlos de Gredos (1958) y realiza intervenciones diversas en la naturaleza, a veces consistentes en la acumulación de piedras que componen una suerte de esculturas naturales en el paisaje. El artista norteamericano se llama Jim Denevan y realiza sobre todo intervenciones en las playas: dibujos de grandes dimensiones a la orilla del mar que no permanecen excepto en el recuerdo y en la fotografía.
5.- Materiales y recursos:
Recursos:
Para la elaboración de este trabajo he empleado las siguientes páginas web:
http://aprendersociales.blogspot.com/2008/03/land-art.html : En este blog se desarrolla una explicación de la Historia del Arte desde sus orígenes hasta la actualidad. No obstante, sin periodicidad fija se intercalan artículos relacionados con el arte contemporáneo y las músicas del mundo.
Yo he empleado este blog para hacer la presentación del movimiento land-art.
http://www.adictosalcine.com/filmografia/de/Andy+goldsworthy : Esta página la he utilizado para elaborar la bibliografía del artista.
- Materiales:
s Elementos recogidos de la naturales: piedras, palos, arena…
s Cubiteras y agua.
s Pintura de dedos.
s Pinceles.
s Video de la obra de And Goldsworthy.
s Lápices de colores, folios…
s Sal y tizas de colores.
Desarrollo de la actividad:
La actividad se compone de 3 partes, que se podrá desarrollar en tres días distintos:
1. Actividades de introducción: Esta primera parte, se utiliza para situar a los alumnos en la actividad que vamos a realizar. Y servirá al maestro/a para conocer las ideas previas que tienen los/as alumnos/as sobre el tema que se va a desarrollar.
2. Desarrollo: En esta fase, los alumnos diseñarán su obra de arte.
3. Actividad final: Cada alumno creará su obra. Se realizará una evaluación final de lo que les ha parecido la actividad.
Actividad de introducción | |
Desarrollo | Les explicaremos que vamos a llevar a cabo nuestra propia obra artística, les preguntaremos que saben sobre las obras artísticas, que si han visitado alguna vez un museo. Una buena actividad de introducción para este trabajo puede ser la visita de un museo. Además junto con la visita al museo, los/as niños/as verán un vídeo con algunas obras de Andy Goldsworthy. En gran grupo se hará una reflexión sobre las obras vistas, se les preguntará cual les ha gustado más, que elementos emplea el artista para llevarlas a cabo. Si hay alguna diferencia con las obras vistas en el museo…
|
Tiempo empleado | - El tiempo utilizado para ir al museo y realizar la visita. - 1:42, duración del vídeo. - 15 min. De reflexión sobre la obra artística. |
Actividad de desarrollo | |
Desarrollo
| Esta parte de la actividad se compone de dos partes: Una primera de recogida de materiales para realizar la obra, y una segunda, de preparación de los materiales y pensar cómo va a ser su obra. Recogida de materiales: Todo el grupo saldrá juntos a un parque o un espacio natural cercano al centro. Cada niño irá recopilando todo aquello de la naturaleza que le llame la atención: piedras, palos, arena… Se puede pedir a los niños que vayan a buscar más elementos naturales con sus familias. Preparación de la obra: El siguiente paso será diseñar la obra que van a crear, para ello se empleará lápices de colores y folios. A continuación pasarán a preparar los diferentes materiales que componen su obra. Pueden pintar los palos y las piedras de diferentes colores. Se pueden hacer cubitos de hielo con colores, utilizando colorantes alimenticios… Utilizar sal y pintarlas con tizas…Todo aquello que se les ocurra y que pueda enriquecer su obra. |
Tiempo empleado | - 30 min. Para recoger los elementos naturales. - 1h. para preparar los diferentes materiales (a excepción de los cubitos de hielo que tendrán que estar más tiempo en la nevera para que se formen.) |
Lugar de realización | Clase o taller con los materiales plásticos y naturales para llevar a cabo la obra. |
Actividad final | |
Desarrollo | Por último, cada niño/a elegirá un lugar del colegio en el que colocará su obra. Para montar su obra, utilizará el boceto pintado que le servirá para montar su obra. Para finalizar cada niño/a se tomará una fotografía con su obra, ya que es una obra efímera y puede desaparecer. La finalidad de la fotografía es hacer constancia de su obra y del momento en que han sido artistas. Cada niño/a tendrá que explicar su obra, porque le ha puesto ese nombre, qué es lo que ha querido trasmitir, porque ha utilizado esos colores… Al finalizar todo el proceso podemos hablar con ellos y reflexionar sobre sus vivencias en el desarrollo de la obra. |
Tiempo empleado | - 30-45 min. Para montar las obras en los lugares elegidos. - 15 min. Para que cada niño/a exponga su obra. - 10-15 min. Para realizar una reflexión final sobre la actividad desarrollada. |
Lugar de realización | Todo el colegio. |
Resultado y conclusiones:
La principal finalidad de la actividad que he planteado es la manipulación de diferentes materiales y el desarrollo de la creatividad a través de esos materiales.
He intentado proponer una actividad lo menos dirigida posible, para no cortar la creatividad de ningún niño. Creo que dejando cierta libertad se pueden conseguir muchas más cosas y a la vez sirve de enriquecimiento para todos los/as niños/as y los/as maestros/as.
Trabajar con elementos de la naturaleza, que no suelen estar presentes en las aulas, ayuda a desarrollar la sensibilidad a través del tacto y la manipulación, desarrollo de la psicomotricidad fina.... Descubren las cualidades de los elementos, se dan cuenta de si es fácil pintar una piedra o no, por ejemplo, ayudándoles a solucionar posibles problemas, al igual que en la vida, pueden surgir.
El hecho de que sea una actividad conjunta, también, ayuda a desarrollar las habilidades sociales, aprender de los demás, a convivir…
LAURA MORENO ALONSO- GRUPO SÍNDROME DE DOWN.